Los retos de liderar la sostenibilidad empresarial.

La responsabilidad empresarial más que una moda es una ventaja competitiva para las empresas. Su manejo va más allá de la filantropía o del cumplimiento de normativas ambientales. Como cualquier otra herramienta de gestión estratégica, una iniciativa en sostenibilidad debe ser parte de un plan transversal para ser efectiva y rentable. Es decir, debe ser parte del ADN de la empresa y debe involucrar a todas las áreas.

En nuestro medio, los líderes de las áreas de responsabilidad social, enfrentan varios retos. Primero, es común que se encuentren con limitaciones presupuestarias; más complicado aún, es cambiar la mentalidad de las organizaciones que todavía no ven en la sostenibilidad un diferenciador. Los líderes de estas áreas, se ven obligados a invertir gran parte de su tiempo, “vendiendo” la idea de sostenibilidad a las altas gerencias.

A pesar de que el panorama no siempre es alentador, hemos observado en los últimos años un incremento en la inversión e interés de las empresas en sostenibilidad. No es una coincidencia; por un lado, está la presión de mantener una buena reputación en un mundo donde basta un tweet o un video en internet, para cuestionar la “honorabilidad” de una empresa; y por otro lado, está el reto de todo el sector, de responder de forma responsable a las problemáticas ambientales y sociales del planeta.

Los tiempos están cambiando. Todo indica que en un futuro cercano, las regulaciones serán más rigurosas y que los consumidores, demandarán aún más, que los productos y servicios que consumen vengan de empresas que generan un valor agregado a su entorno. Los líderes en el área de responsabilidad empresarial, deberán estar listos para enfrentar las incertidumbres de las próximas décadas y a la vez, deberán contar con las herramientas para reconocer y aprovechar las oportunidades que la sostenibilidad trae para las industrias.

¿Cuáles son las cualidades que un líder de sostenibilidad debe tener? En resumen, las más importantes son 3: habilidad de comunicación, visión estratégica y una sólida formación basada en la experiencia. A continuación, presentamos las razones.

1.- Habilidad de comunicación

La comunicación es clave para los líderes de responsabilidad social. Internamente, los colaboradores deben conocer los impactos y riesgos en las distintas operaciones de la empresa, además de los planes para minimizar dichos impactos. Hacia afuera, un líder debe saber proyectar hacia las comunidades y hacia el público en general, cada iniciativa que se lleve a cabo.

Esta comunicación debe ser transparente y sobre todo fundamentada. Por esta razón, el manejo de indicadores sociales en el discurso, se vuelve una poderosa herramienta para cumplir los objetivos de responsabilidad empresarial y para marcar un punto de partida en negociaciones internas y externas.

2.- Visión estratégica.

Muchas empresas quieren llevar a cabo planes de responsabilidad social, pero se enfrentan al reto de no entender del todo cómo hacerlo. Un líder en esta área, debe tener un entendimiento amplio y profundo de todas las operaciones y debe conocer la magnitud de los impactos en el entorno. Esta tarea no es simple, ya que requiere investigación y análisis; en el sector industrial, el reto es mayor, ya que requiere un trabajo conjunto con las comunidades y gobiernos locales para entender los impactos.

Pero solo con este entendimiento, se podrán llevar plantar iniciativas estratégicas pertinentes y a largo plazo, que en realidad aporten un valor agregado a la organización. Caso contrario, las acciones de responsabilidad social se limitarán a esfuerzos aislados, que fácilmente se pueden confundir con “caridad”, y a iniciativas que no siempre son competencia de la empresa o que no aportan a minimizar su impacto.

3.- Formación, basada en la experiencia.

En el Ecuador, los profesionales en responsabilidad social vienen de varias áreas de formación. Desde comunicadores sociales hasta ingenieros ambientales, los profesionales parecería que tan solo tienen un denominador en común: su deseo de marcar una diferencia en el entorno.

No descartamos la importancia de este ideal, pero la búsqueda de transformación social, debe ser alimentada con una sólida formación académica. Esto permite entender a los líderes el alcance de sus acciones y adquirir las herramientas formales para llevar sus iniciativas de la filantropía a acciones estratégicas que aporten rentabilidad y aseguren la permanencia de sus empresas.

Por este motivo, EDES Business School, presentará próximamente el Programa en Sostenibilidad Empresarial y Reputación Social. Si quieres ser de los primeros en conocer de este programa, puedes contactarnos al: (593 2) 3959901 / 00 o a través del correo: info@edes.ec