¿Cómo el correcto manejo financiero agrega valor al desarrollo empresarial en el país?

Cifras del Banco Central del Ecuador revelan que 9 de cada 10 personas en el Ecuador no cuentan con capacitación sobre educación financiera. La misma entidad reveló que apenas un 3% de la ciudadanía ha recibido charlas o material sobre este tema; y de este porcentaje, el 76% son hombres.

Estas cifras nos revelan que en nuestro país tiene todavía un enorme reto en inclusión financiera y esta desventaja se ve reflejada en la forma en la que administramos nuestro dinero, tanto de forma personal como empresarial.

Para disminuir esta brecha, la Superintendencia de Bancos dispuso la ordenza desde el 2013, que todas las instituciones controladas por este ente deben desarrollar programas de educación financiera para el público en general. Sin embargo, como revelan las cifras, falta todavía mucho por hacer.

¿Por qué no existe una cultura financiera en el país?

Existe una creencia generalizada de que las finanzas son un tema de especialidad, reservado para expertos y que no afecta nuestras vidas. Nada más lejos de la verdad. El dinero es parte de nuestra cotidianidad. Todos realizamos compras, transferencias, préstamos, créditos, etc.; y sin embargo, no siempre administramos nuestro dinero de forma óptima y preventiva. Esto genera situaciones de inestabilidad financiera que quizá con un poco más de conocimiento, se pudieron haber contenido o evitado.

¿En qué consiste la educación financiera?

El estudio de nuestras relaciones con el dinero se basa en dos principios básicos: la prioridad y la generación de valor.

Prioridad es cómo planteamos y definimos la relevancia de las acciones financieras en función de un orden. En finanzas personales, en primer lugar se definen los gastos que son necesidad y se los prioriza sobre los gastos que nacen de gustos o deseos. Para empresas, se definen las prioridades de inversión, los gastos que son más urgentes que otros y la capacidad de endeudamiento.

Generar valor, por otro lado, consiste en identificar las oportunidades de generar riqueza, como personas o como empresas.

¿Por qué deberíamos tomar decisiones basadas en el análisis de indicadores financieros?

La administración saludable del dinero trae ventajas competitivas a las personas y más aún a las empresas. Tenemos que entender los riesgos financieros y evaluarlos antes de tomar decisiones estratégicas; hay que calcular la rentabilidad y el retorno de la inversión, antes de endeudarnos para emprender; el contar con un plan de ahorro y generar valor sobre nuestro dinero, nos permite estar preparados para momentos de recesión o crisis.

En resumen, el conocimiento y análisis de las finanzas nos aporta un mejor entendimiento de cómo manejamos el dinero; y, aun si no es nuestra área de expertise, nos permiten tomar mejores decisiones, prever riesgos innecesarios y potenciar nuestra rentabilidad.

¿Cómo acceder a educación financiera de calidad?

Conscientes de la brecha en la inclusión financiera en el país, EDES Business School diseñó el Programa Finanzas para No Financieros. Este programa, uno de los mejores ranqueados por nuestros alumnos, ofrece un enfoque práctico del uso de las finanzas en la gestión empresarial y en las finanzas personales.

Los módulos que se abordan son:

La próxima edición del programa Finanzas para No Financieros se llevará a cabo el 23 de septiembre de 2019, bajo la modalidad presencial en Quito. La metodología de EDES Business School combina sesiones prácticas con ejercicios de análisis y trabajo en grupos.

Si quisieras conocer más, puedes visitar el sitio web del programa: http://bit.ly/2H5vbWV  o contactarnos al (593 2) 3959901 / 00 o a través del correo: info@edes.ec