Vivimos en un mundo cambiante, dinámico y cada vez más conectado. Las personas somos cada vez más digitales. A lo largo del día, usamos diferentes herramientas, que ya son parte de nuestro día. Programamos nuestra agenda de reuniones en línea, recibimos noticias a través de nuestros medios favoritos, revisamos el clima, interactuamos con nuestros amigos, compramos entradas al cine y pedimos el almuerzo a través de una aplicación, etc.
Todas estas acciones digitales, dejan un rastro. Cada interacción que realizamos en línea se convierte en una cifra y la data que, a veces de forma inconsciente generamos, revela nuestros patrones de comportamiento, nuestros gustos y preferencias, la forma en la que gastamos y consumimos.
La Información que generamos es valiosa y puede ser aprovechada por empresas y organizaciones para crear mejores experiencias y servicios pensados en las necesidades puntuales de nuestros clientes y/o colaboradores.
Primero, es necesario entender que la analítica de datos es parte de un proceso mucho más grande. Las empresas deben cambiar su mentalidad y posteriormente su visión y procesos, hacia un entorno digital. Esta transformación no es fácil, sobre todo para empresas que llevan años haciendo las cosas de la misma manera.
Por ejemplo, es un reto para un gerente de marketing que por varios años, ha estado acostumbrado a la pauta en medios tradicionales, enfrentarse con la cantidad de formatos, métricas y datos que arroja la pauta en medios digitales. De repente tiene en frente suyos conceptos como clic, engagement, views, rebote, etc. Eso sin mencionar conceptos más complejos como realidad aumentada, big data o inteligencia artificial.
Afrontar los retos de nuestra era, no es fácil porque significa salir de la comodidad. Es cierto que la transformación digital implica aprendizaje, pero sobre todo implica un cambio radical en la perspectiva con la que abordamos nuestras tareas diarias. Eso sí, las empresas que se muestran todavía reacias a la implementación de nuevas tecnologías, están en una clara desventaja de aquellas que ya dieron los primeros pasos.
Como menciona Carlos Calderón, experto en Business Intelligence y Market Research (y profesor en EDES): “Si no te subes al tren, te quedas fuera”. Por esta razón, en conjunto con expertos en transformación digital, decidimos diseñar el programa de Analítica de Datos para Negocios.
La primera parte del programa, consiste en el análisis de la realidad del cliente y del mercado, en medio de un ambiente digital, siempre cambiante. Reconocemos los retos, las tendencias y concienciamos sobre la necesidad de un cambio para que las empresas sigan vivas y rentables.
La segunda parte, se centra en analizar qué hacen las empresas con la información que reciben y cómo ésta puede ayudar a agregar valor la gestión. Abordamos temas relacionados con el almacenamiento de información, manejo, calidad, seguridad, etc., desde una perspectiva práctica, no enfocada exclusivamente en los aspectos técnicos.
Finalmente, el programa termina con la visualización de la data. Una vez entendido cómo recolectar e interpretar la información, es importante aprender a leer los datos y aprender cómo tomar decisiones a partir de la información.
Para conocer más sobre este programa y las ventajas competitivas que esta formación puede aportar a tí y tu empresa, visita nuestra web: http://bit.ly/2Nuw7JD o llámanos al 02 3 959900/01.