Devolverle la confianza a la sociedad sobre la seguridad de sus datos es responsabilidad de todos

En septiembre de 2019 en Ecuador se difundió la noticia de que una brecha de seguridad dejó expuesta la información personal de más de 20 millones de personas, entre ellos 6.7 millones de niños y personas fallecidas. Entre los datos se encontraba: información del Registro Civil, de las cuentas y créditos del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess), de la adquisición de automotores y de información laboral.

La brecha, que fue revelada por la firma internacional vpnMentor, dejó en descubierto la vulnerabilidad del país en temas de protección de la seguridad de la información. Como respuesta, el ministro de Telecomunicaciones, Andrés Michelena, entregó el 19 de septiembre del 2019 el proyecto de Ley de Protección de Datos Personales a la Asamblea Nacional.

La normativa propone la protección de los datos personales, para que los ciudadanos en el marco de sus derechos y garantías, puedan escoger qué información es pública y cómo se utiliza. Cabe resaltar que pese a que Ecuador reconoce y garantiza el derecho a la protección de datos desde el año 2008, hasta este año, no contamos con una legislación especializada.

La normativa propone un sistema para manejo de responsabilidad y mitigación de riesgos; la creación de un Registro Nacional de Protección de Datos Personales; y sanciones que van desde desde multas del 17 por ciento de los ingresos totales hasta la suspensión definitiva de la actividad y la obligación de reparar integralmente a los afectados.

Más allá de las implicaciones políticas, la brecha es un momento de reflexión para las instituciones privadas y para las empresas privadas sobre cómo manejamos y protegemos la información de las personas. Los protocolos de seguridad y el uso responsable de la información está en tela de juicio y es responsabilidad de todos, devolver la confianza a la ciudadanía.

Conscientes los retos que trae la normativa para las empresas y para el sector público, EDES Business School diseño dos programas de formación ejecutiva que exploran las normativas legales y las buenas prácticas que deben ser tomadas en cuenta al momento de plantear una estrategia de manejo de datos:

Programa Ejecutivo de Estrategia y Analítica de Datos -> inicio 28 de enero

Programa Ejecutivo Analítica y Business Intelligence -> inicio 13 de abril

Si quisieras conocer más, contáctanos al 3959901 / 00 o a través de correo electrónico al: info@edes.ec. Te recordamos que ofrecemos estos programas también en la modalidad In Company.